Médico y naturalista mexicano. Nacido el 7 de julio de 1848. Estudio en San Juan del Río, en y murió en México, D. F., el 7 de octubre de 1908.
Fue fundador y director del Instituto Médico Nacional desde 1888 hasta 1908.
Publicó más de 250 artículos sobre temas farmacológicos de las plantas mexicanas y sobre fisiología.
Al menos un género y nueve especies de plantas y animales fueron nombrados en su honor.
Ha sido considerado el iniciador de estudios farmacológicos modernos en México y primer fisiólogo mexicano.
En 1895, descubrió una especie de ajolote no descrita anteriormente en la Serranía de Las Cruces, en los alrededores de la ciudad de México, que clasificó como “Ambystoma altamirani”, en honor a su descubridor.
En 1904, se presentó el libro “Materia medica mexicana: a manual of Mexican medicinal herbs” para la Exposición Universal de San Luis (1904). Este libro fue publicado con su nombre como autor, dado su puesto como director del instituto, y tuvo como base los numerosos estudios publicados en los “Datos para la Materia Médica mexicana” del Instituto Médico Nacional, en los que él contribuyó de manera importante.
En 1905, él y Joseph Nelson Rose describieron una euforbiácea de los estados de Guanajuato, Querétaro y Michoacán, llamada localmente Palo Amarillo, que consideraron una especie nueva y la nombraron como Euphorbia elastica (Altam. & Rose 1905), conocida actualmente también como Euphorbia fulva.
Filiberto Vazquez Davila (1943 –¿?)
Es un ingeniero bioquímico, catedrático, investigador y académico mexicano.
Ha realizado investigaciones en las áreas de síntesis de fármacos, colorantes y poliésteres.
Obtuvo el título de ingeniero bioquímico en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Posteriormente cursó una maestría en Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Yucatán.
Desarrolló la síntesis y formulación del cidicloro diaminoplatino II, el cual se emplea como médicamente para la combatir algunos tipos de cáncer; y el Instituto de Enfermedades Tropicales, en donde realizó la síntesis del metotrexato, glucatín y ciclofosfamidas.
En 1994 inventó el pigmentador de piel que se utiliza en los comicios electorales para evitar el fraude por doble votación.
Ha realizado investigaciones en las áreas de síntesis de fármacos, colorantes y poliésteres.
Obtuvo el título de ingeniero bioquímico en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Posteriormente cursó una maestría en Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Yucatán.
Desarrolló la síntesis y formulación del cidicloro diaminoplatino II, el cual se emplea como médicamente para la combatir algunos tipos de cáncer; y el Instituto de Enfermedades Tropicales, en donde realizó la síntesis del metotrexato, glucatín y ciclofosfamidas.
En 1994 inventó el pigmentador de piel que se utiliza en los comicios electorales para evitar el fraude por doble votación.
Manuel Sandoval Vallarta. (1899 - 1977)
Fue un destacado pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos.
En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”.
En 1927, ganó la beca Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín. Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue.
Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemaître elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre.
En 1939, fue nombrado profesor titular de física del MIT, donde enseñó física a jóvenes talentosos como Richard Feynman futuro Premio Nobel de Física.
En 1944 dejó su cátedra en dicho instituto al volver a México para ocupar el cargo de Director del Instituto Politécnico Nacional (que conservó hasta el año de 1947),
De 1943 a 1957 produjo en México alrededor de 30 artículos de circulación internacional y dedicó una parte importante de su tiempo a la promoción y divulgación de la ciencia. Ingresó en El Colegio Nacional el 8 de abril de 1943 como miembro fundador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario