La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío
de señales de audio a través de ondas y señales mediante la modulación (de su
frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un
medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse a través del vacío.
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada
(por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de
radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Cuando la onda de radio
actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en un movimiento de la
carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de
audio u otro tipo de señales portadoras de información.
HISTORIA
La historia de la radio describe los pasos importantes en la
evolución de la radiocomunicación y el medio de comunicación llamado radio
desde el descubrimiento de las ondas de radio hasta la actualidad.
A muchos personajes se les ha atribuido la creación de este
medio de comunicación, pues cada uno aporto diferentes aspectos para llegar a
lo que conocemos hoy en día.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la
teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. Su teoría,
básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos
variables, y viceversa, con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos
eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de
campos electromagnéticos variables sucesivos, los cuales se alejarán en forma
de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron.
En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz fue el primero en
demostrar la teoría de Maxwell, al idear como «crear» artificialmente tales
ondas electromagnéticas y como detectarlas y, a continuación, llevando a la
práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus
características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente
tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas «teóricas» y
descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser
reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
EL EXPERIMENTO DE
HERTZ
Hertz, diseño un experimento para producir ondas
electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas
y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica
por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados «paquetes de electrones»
a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otra barra; los intensos
cambios en el número de electrones que esto provocaba en las barras daba origen
a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a través del
estrecho espacio que las separaba, descargas que se producían de una forma que
se podría calificar de elástica u oscilante ya que tras una «inyección» de
electrones en una barra se producían descargas alternadas de electrones de una
a otra barra cada vez de menor intensidad hasta desaparecer al fin por las
resistencias eléctricas.
Estos cambios alternantes en el número de electrones que
tenía cada barra provocaban a lo largo de ellas que se propagaran variaciones
de la carga eléctrica, lo que originaba campos eléctricos variables de signo
opuesto en torno de ellas. Tales campos eléctricos variables daban origen a
campos magnéticos variables y estos, a nuevos campos eléctricos variables, con
lo que se producían ondas electromagnéticas que se difundían desde esas barras.
Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las
ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de
la luz y que tenían las mismas características físicas que las ondas de luz,
como las de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar
polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio.
Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas
electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas.
PRIMERAS
TRANSMISIONES RADIOFONICAS
La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino,
Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts)
la primera radiodifusión de audio de la historia. Así, buques en el mar
pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando al violín la
canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares
comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro
Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de
Richard Wagner Parsifal, comenzando así con la programación de la primera
emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor
del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. Para 1925 ya había doce
estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país. Los
horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la
medianoche.
La primera emisora de carácter regular e informativo es la
estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados Unidos), perteneciente
al diario The Detroit News, que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la
frecuencia de 1500 kHz.
En 1922, en Inglaterra, la estación de Chelmsford,
perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre
música y otro sobre información. El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres
la British Broadcasting Corporation (BBC) que logró acaparar las ondas
inglesas.
DESARROLLOS DURANTE
EL SIGLO XIX y XX
-En 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público
de una transmisión de radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo
Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a
la otra orilla del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le
atribuye el trabajo a este último.
-El español Julio Cervera, que trabajó tres meses en 1898 en
el laboratorio privado de Marconi es considerado, el inventor de la radio, Cervera
fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos
hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre
Alicante e Ibiza en 1902.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMO63yNywqn6yAtvLs3e8OaGX-cjOj74MW8zh0yLvpLxuH_M1253zNYPpRJASIoArEcRyJXmIGMrD-lleMUWyi2i7393eDvTj3ANnL6Q0rdTKPkNIdAjzBDA8s7WTiBO0dYPgcBDUrc0o/s400/d0012a1017a58db553c963e2e4d0618a.jpg)
-En 1907, inventaba la válvula que modula las ondas de radio
que se emiten y de esta manera creó ondas de alta potencia en la transmisión.
-En los primeros tiempos de la radio toda la potencia
generada por el transmisor pasaba a través de un micrófono de carbón. En los
años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los
radiorreceptores como los radiotransmisores, sin embargo, no fue hasta la invención
del transistor por parte de los laboratorios, el cual significo el aumento de
la comunicación radiofónica.
-En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta
calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando
la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se
establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una
emisora con este sistema.
-En 1952, se transmite televisión comercial en color sistema
NTSC, en EE.UU. El primer programa en ser transmitido en color fue Meet the
Press (Encuentro con la Prensa) de la cadena NBC, un ciclo periodístico que
sigue emitiéndose hasta nuestros días.
-En 1956 se desarrolla el primer sistema de televisión europeo,
que basándose en él mejora el NTSC de Estados Unidos. El sistema es el llamado
SECAM. En España durante varios meses TVE transmitió en pruebas en SECAM,
aunque finalmente la norma que adoptó fue PAL (ver 1963).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxW2jjm4SUfu1ElWkMWty5z-izp9KYX2aHUhGtzXDssnT9E6Bts-OSignKoSJS5DtcEAIKC6Usa2ZLV8RxbawlksDNmKRCfgE7xMyMhms0zqPFwnmHtfdMS58cefhvJnqRhv7EvjUyH7Y/s400/radio_gallery.jpg)
-Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en
una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que
las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el
cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
-En 1963, se establece la primera comunicación radio vía
satélite. Se desarrolla el sistema de televisión en color PAL que mejora el
NTSC.
-En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan
a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen
pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología
permite el resurgimiento en el interés por la radio.
A finales del siglo XX, experimentadores radioaficionados
comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de radio
mediante distintas interfaces (Radio Packet).
-En 2007 se crea la radio digital DAB+. La radio DAB+ es el
más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM
stereo.
Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones
comerciales de radio de modulación de amplitud (AM) para la navegación. Esto
continuó así hasta principios de los años sesenta en que finalmente se extendió
el uso de los sistemas VOR.
AÑOS RECIENTES
En la historia reciente de la radio, han aparecido las
radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio
comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial
de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad.
Hoy en día la radio a través de Internet avanza con
celeridad y eficacia. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan
a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una
emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido
desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado
con el desarrollo de la banda ancha en Internet.
RADIOS DE BAJA
POTENCIA
En la historia reciente de la radio, han aparecido las
radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio
comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial
de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad, en
diferentes partes del mundo. Este tipo de radio utiliza transmisores cuya
potencia de salida está en el rango de ½ 40 vatios (watts) y tienen un tamaño
físico similar a un ladrillo. Esta tecnología sumada a otros equipos de bajo
costo (mezcladoras, reproductoras, filtro, antena), permiten poner la propia
voz al aire.
RADIO POR INTERNET
Hoy en día la radio a través de la Internet avanza con
rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a
experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una
emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido
desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado
con el desarrollo de la banda ancha en Internet. Una variante interesante de la
radio por internet es el podcast, que consiste en una emisión difundida por
cualquier persona, usando simplemente un micrófono, un ordenador y un sitio
para cargar de archivos de audio.
RADIO DIGITAL
Actualmente existen tres sistemas de radiodifusión digital
conocidos con repercusión a nivel mundial: DAB (Transmisión digital de audio),
IBOC (In-band On-channel) y DRM (Digital Radio Mondiale), pero está más se
refiere a la radio que se encuentra en nuestros teléfonos móviles, sus
estaciones cuentan con un mejor equipo de mejor calidad y más avanzado, pero
esta para desarrollarse se necesita una antena pequeña que pueden ser los
auriculares.
OK, suba los problemas vistos en clase
ResponderEliminar